I PRO-LOCO
Ciertos sucesos han desencadenado un ideal de cambio en nuestro entorno. Los desencantos nos hacen preponderar un desacato a los vanos y débiles principios instaurados por nuestros lares, los desencantos son procesos alargados e influenciados por la forma de ver a un entorno social en particular, ciertos procesos son mucho más efectivos en la desilusión que otros; sin embargo como los demás nos hemos acostumbrado a rellenar de grumo los vacíos que quedan de la extirpación de los preciosos metales que nos arrancan del vientre, del que también nace la vida. Hemos tenido la suerte o infortunio de haber llegado en una época de verdadera barbarie, en el que justificamos nuestro engaño con nuestra inferioridad cognoscitiva o peor aún con nuestro descuido, hemos terminado acostumbrándonos al secuestro alargado en nuestra propia casa, estamos bien si es que no se nos grita o si no se nos deja de dar a tragar las migajas de nuestra propia meza, obviamente este secuestro es bastante personal ya que uno elige entre otros factores como conllevar su vida; sin embargo actitudes de este tipo en una sociedad realmente son peligrosas, ya que direccionan al individuo en un proceso de masas a su propia autodestrucción; es decir mientras la mayoría se lance al hoyo y esa mayoría acepte su imposibilidad de volver a la cima, el individuo desprovisto de su “individualidad” tenderá a pensar en masa, de ahí que la sociedad está destinada a lo que la mayoría con razón o sin razón enrumbe el destino de sus conformantes. De ahí que las voces en agonía se enrumban por propia disposición a pretender entender y frenar a esa sociedad que cada día hala a otros aún límpidos a su mefítica sima del que han hecho panal de miel a su modo, las mismas quejas y los relampagueantes discursos duros han huido a ser materia de individuos de compromiso real y de valentía connatural, de ahí que la sociología nos arrojara su hipótesis de “mediocridad y cobardía genética”.
II ARGUMENTOS DEL VIAJE
Como en toda sociedad aparecen los discrepantes, acompañados por ideologías que en este particular caso son producto de la antropofagia (ideológica), en ese punto la adaptación ideológica y la forma de percibir al mundo depende del único individuo libre y con capacidad de adaptarse a una forma casi disgregada de vida. La poesía en definitiva no ha sido una escusa premeditada totalmente sino una forma de lucha a contra corriente, ya que tomemos como punto el también caso de desaparición del arte de hacer danzar palabras, guiándonos de las palabras del insigne Manuel Gonzales Prada “El defecto de los poetas, lo que más divorcia del lector, es el no entrar de lleno en la corriente del siglo, el arrastrarse cuando el mundo vuela, el preferir las regresiones a los avances.”, pues suceden nuevos tiempos, nuevos versos; desde aquí empezamos: hemos sentido dolor, pero no sólo lo hemos sentido sino que también lo hemos entendido; hemos venido viajando desde el hiperrealismo, también nos hemos tocado con la superrealidad para explicarnos el mundo. Y desde ahí partimos de la ruinas de nuestra literatura y nuestra sociedad, de nuestra literatura que nos ha acostumbrado a ser los llorones de la antigüedad, los nostálgicos del tesoro robado, de ahí nuestro mundo y nuestra poesía que se tira al olvido, y para lo único que sirven es para terminar siendo epígrafes o notas al pie de fuentes antropológicas. ¿Y el valor poético? ¿Habrá pretendido esa poesía que alguien abra los ojos? ¿Habrá pretendido detener el vértigo de sus coetáneos? ¿Habrá arrojado el puente de la oscuridad a la luz?, entre lo más profundo de las letras que nos antecedieron no hemos encontrado un pequeño realce de lo buscado; tanta descripción del dolor, tanta flagelación del alma, tanta extirpación de vida y ni siquiera un grito de esperanza, que a la par tampoco significaría el camino que pretendimos encontrar, de ahí nuestra voz y nuestra propia forma de pensar, que es como un mar lleno de afluentes; en cierto modo la pretensión y la actitud consiguen un parricidio, aunque en definitiva no hemos pretendido para nada ser los asesinos de nada y de nadie ya que los mismos procesos poéticos han hecho que tendencias descriptivas vacías de fines alcanzables o ideales perpetúales en lo conmensurable han matado a los que nos antecedieron, ciertas formas escapistas han convertido a ilustres letrados en fatuos y triviales versistas de nuestro medio, pretenden llegar a la forma y terminan despertando la nausea de los lectores, pretenden decir algo y terminan diciendo lo que todos ya sabíamos y de la peor manera. Estos puntos generan ruptura totalitaria, por el simple hecho de no hallar lo buscado en esas líneas llenas de mendicidad de lectores y glorias presentes. He ahí la aparición de la nueva propuesta, acompañada de sustento teórico medible y analizable.
III ACERCAMIENTO AL RE-NACÍ-MIENTO (1) Y A LA POESÍA DESCARTABLE
El ADNismo es una forma de lucha contra cultural y propiamente contra literaria, una facción de guasa frente a lo que se vino de siempre tomando en loa quehaceres poéticos, su enfoque no es meramente regional, sino tiene la base estamental de alcance mundial. Acompañado de una ruptura, para tales fines se entremezcla viajes largos desde términos y unificaciones como la piratería literaria, devenido del término informático “hacker”; el Textjockey, devenido del pinchadiscos inglés; la hiperrealidad, la superrealidad; el parricidio indirecto; la búsqueda universal basada en el axis mundi. Todos los sucesos de cambio implican propuestas válidas para poder llegar al lector u oyente, para tal suceso de acercamiento y atracción del oyente se ha venido utilizando dos técnicas valederas que tienen un fin único el cual es atrapar al individuo o a la colectividad con sonidos y contenidos tan bellos que provocan exacerbación, sin embargo esta aplicación que no tiene otro fin que atrapar al oyente necesita ciertos factores que favorezcan tanto su inventiva como su aplicación, es decir, que en cierto modo este tipo de poesía es de momento y por ende es descartable. Así las dos técnicas prometedoras para atrapar masas y exacerbar auditorios son llamados por los ADNistas: Pirotecnia poética y Descarrilamiento de trenes; el primero es un suceso en el que las palabras forman una perfección de pomposidad exagerada que tienen una capacidad de edulcorar las conciencias ya que su forma y su fondo son perfectos; la deficiencia radica en que posee un principio de sorpresa y la transcripción de sensaciones cursis ya sea de zalamería o afectaciones de desconsuelo, esto hace que posterior a haberse leído la poesía ya no causa la misma sensación de la primera vez, es decir sólo puede ser leído u oído una sola vez (en el mismo auditorio). La imagen de descarrilar trenes, que es propiamente experimental, surge a partir de que si se tiene el poder de hacer caer o impactar a un individuo (como vagones) caerán o se descarrilarán todos como el mismo tren, este tipo de poesía se caracteriza porque tiene un mensaje de insurrección con pretensiones de ruptura y explicación de normas de convivencia social, provocando una actitud a favor o en contra en el oyente u oyentes, sin embargo su carácter direccionado y coyuntural lo hacen para el momento. Estas propuestas forman un corpus teórico para hacer volver al lector u oyente de poesía otra vez a perderse en líneas que tienden puentes y le da una salida real. La poesía de propuesta RE-NACEntista está entablada y unificada de todas las ciencias y los sucesos, enseñando e informando al lector de la distancia necesaria o faltante para poder llegar a esa verdad que en definitiva nos hará libres, en auditorios esta poesía es leída posterior a las poesías de tendencia Pirotécnica y Descarriladora, logrando de ese modo crear dos formas de poesía una para captar personas y la otra como la propuesta real de nueva poesía (ADNismo). Estos ideales generadas a partir de la entremezcla de diversas tendencias son válidas y comprobables, encaminados a la poesía contemporánea, hablan de nosotros y para nosotros pero de manera organizada y de dos formas, sucediendo sin pensarlo una nueva propuesta de enfoque mundial.
(1) Revisar el fanzine “Re-nací-miento” desarrollado por Albert Estrella y Luis Puris.
Luis Puris.
No hay comentarios:
Publicar un comentario