Gracias al mismo autor he logrado obtener los tres
grupúsculos textuales, de los cuales el último de ellos me ha conmovido,
quizá en parte sea por mis quehaceres filosóficos, ya que más que en poesía
estoy inmiscuido en la filosofía, a pesar de concordar con las primeras líneas
de ‘El Gran Diseño’ de Stephen Hawking y
Leonard Mlodinow: “La filosofía ha muerto”, sin embargo Hugo Velazco logra
trasladarnos de una manera sutil, a veces con ciertos rodeos de los que no se
puede escapar con facilidad a explicarnos de su obsesión con el gran
misterio que es la muerte, y se atreve a fundar una nueva geometría, finalmente
llega a la gran conclusión que llegaran todos los que nos antecedieron en
especial Hume, inclusive nos quedaríamos con la repuesta que dio a alguien que le
preguntó en su lecho de muerte, si creía en una vida después de la muerte: “También
es posible que un carbón puesto al fuego no arda”.
AYA
TAKI1 o
Canto de Muerto está divido en tres partes: “Kay2 Pacha o de las
tempestades”, “Uku3 Pacha o sobre las hogueras”, “Hanaq4
Pacha o de la purificación”, en el que Velazco es Dante y Virgilio según amerite
la situación. En “Kay Pacha” el autor sufre una interrupción en una de sus
tardes y descubre en el5 camino
“comarcas desoladas / sembríos como polvo”, rápidamente nos indica que
esa tarde se le abrieron los ojos del poeta que llevaba dentro. Tras el
despertar Velazco empieza a transitar y describir sus miedos prestándose de
elementos tétricos de la naturaleza para simbolizar su encierro y su oscuridad,
es en este principio que también se obsesiona con la muerte “En verdad / la
muerte nos buscaba / en esta cueva sin lumbre” sin embargo “pero mi sombra /
dibujaba entonces / otros senderos / para huir hacia la luz”, también van apareciendo elementos que serán frecuente en sus siguientes
libros (La Memoria del Cuerpo y La Tierra Ósea), de pronto nos asegura que
“Claro que estuve muerto / también”, es bosque o jaula hecho de muros “Los
lobos habitan dentro de mí / destrozan / muerden jadean”, empieza su desolación “Me arrastro / y mi
locura / pierde los / zapatos”, y brevemente nos explica el proceso de
socialización que a su vez hace mención al ciclo de la vida “Todos nos buscamos /
en este laberinto / nos sentimos / nos olemos / y callamos”.
En el grupúsculo textual Uku Pacha es quizá donde se
siente la fuerza y el lenguaje de Velazco, las imágenes se discurren en
discursos emotivos, desde el principio nos muestra el absurdo de la existencia
que en las primeras líneas recuerda a Jorge Manrique: “Vamos / persiguiendo esa
grotesca / forma / de acostumbrarnos / a ensuciar los muros / los rincones /
con nuestros sueños”, con un sutil pesimismo “Ya no somos / sino cuerpo /
deshecho / y abismo insondable”, y llega al paroxismo con el poema: “Gullar en los rincones inhabitados o la muerte del diálogo frente al
espejo” Velazco pretende dejarnos en el infierno,
edulcora al máximo y hace del poema un todo en el que Gullar acompaña a nuestro
poeta en sus viajes, finalmente con “La
canción de los muertos” nos hace descender a la oscuridad para explicarnos
el mundo de los vivos “ahora que la ciudad es una idea que recorre los libros /
y un sueño sin rostro” y consolarnos con el renacimiento “dices que todo renace
en el suicidio / y en el incendio” finalmente el infierno no es otra cosa que
la soledad: “ahora se hace una terrible soledad sin tu rostro quieto e
inalcanzable sueño de pájaro”.
Hanaq Pacha o la Negación de la muerte, empieza con
unas preciosas líneas: “es sólo un pájaro / que ya no le pertenece / a la
naturaleza”, declara “No soy un muerto” y rompe con Descartes: “No pienso /
sólo existo”, el punto de ruptura en el que sin embargo las imágenes no dejan
de aparecer es “Una ciudad / es sobre todo un ciego espacio de soledades” y se
acentúan los elementos: pájaro, río, árbol (saúco), agua, etc., finalmente nos
da una esperanza “Un día / no habrán muros / y como aves tardías volaremos /
hacia nuestro crepúsculo.”
1 Debiera ser Takiy
2 Kay Pacha: Este Mundo.
3 Debiera ser Ukhu Pacha: Mundo de Abajo o Infierno.
4 Hanaq Pacha: Mundo de Arriba o Cielo
5 “El” es un artículo determinativo, nos sugiere que el camino es
universal y único.
LA MEMORIA DEL CUERPO es la segunda entrega de Velazco, un poemario del que no hay mucho qué
comentar, está divida en tres partes: “I VOCES”, “II LUGARES COMUNES”, “III
SOMBRAS”, en las tres partes es frecuente encontrar descripciones y
transcripciones de la naturaleza que en raras oportunidades hacen símil con el
cuerpo y con la piel, aparece una musa tácita con mucha frecuencia, podría
decirse que es un poemario de amores, erotismo y confesiones: “Me han
perseguido tus ojos / hasta este cuerpo / como una catástrofe / como una ciudad
/ que debí poseer hace mucho tiempo”, sin embargo hay momentos en los que se
eleva y su obsesión con la muerte reaparece: “orinar y pensar que en la casa
empieza la muerte / como en la fruta el estallido” finalmente: “Miro una boca /
una secreta boca / como un metálico escarabajo / ardiendo (…) Entonces /
convoco a las cosas del silencio / y / sus / abismos.”
LA
TIERRA ÓSEA, dividido en 2 libros, debió haberse titulado
“Naturaleza de los huesos” o “Breve explicación de la muerte”, me atrevo a
decir que es el mejor poemario publicado de Velazco hasta ahora. El LIBRO I inicia
con una explicación sobre la Ciudad Ósea, nos dice: “la muerte es una
insoportable costumbre / una ligera sospecha de los musgos.” El poema “Monólogo de Kassandra” que no es la
Casandra adivina condenada por Apolo a no ser creída por nadie, sin embargo si
uno dejara llevarse por el poema podría bien hallar la descripción del Apolo
despechado: “Yo digo que me da pena el sol. / Es un charco diminuto amarillo /
amontonado”. En “Primeras visiones de Odilón” a pesar de tenderse confuso la
descripción del pintor de “El Sueño”, es bastante notorio que se trata de
Odilon Redon, se puede apreciar en este poema el buen manejo del cruce de
descripciones logrando poner de su lado a Odilon; en el siguiente poema muestra
una gran observación: “Evidentemente / todo lo tocado por la muerte es
hermoso.”, tras hacer del poeta un ser habitante de la tierra ósea dice: “Yo soy
la breve yerba que crece sobre los muertos”. El LIBRO II como bien dice su
autor es la Explicación de la Muerte, una explicación desde varias formas:
anécdotas en los que se inmiscuye el mito, pretensiones definitorias y lo mejor
un teorema para no dudar de ella, este poema realza y de por sí es el mejor
poema del grupúsculo, el poema cuyo título es: “Teorema de la Muerte y La Luz desde La Geometría de La
Implosión
Fractaria y Coherente de las Rosas Púrpuras” reúne matemática y metafísica para explicar la muerte de una manera
armónica, es decir desde mi visión matemática y poética visual (despertando sin
querer a Simmias de Rodas) logra que: 0+0=2(0) que cuya propiedad de coherencia
logra la armonía numérica uniendo de modo lógico las premisas del cual extrae
una conclusión matemática que no puede ser refutada con tal facilidad, así nos
dice: “La rosa como se sabe es número en tanto geometría / Es coherente en
cuanto amor” y lo sostiene con: “que Lao Tse fue coherente / que los árabes del
siglo XIII equilibraron su álgebra”, postula con el resultado: “Por eso Dios es
idéntico a sí mismo en escalas infinitesimales / y habita todo el universo.”
Finalmente: “Sea la muerte= ~aceleración = ~movimiento = ~luz. Esto se llama
Tierra Ósea”. Concluye Velazco con el “Epílogo”:
“Después de nacido lo que sigue es la muerte / cuando por un corazón habremos
entrado en la tierra.”
Algunos Fragmentos de sus tres poemarios:
Algunos Fragmentos de sus tres poemarios:
AYA TAKI
Kay Pacha
O
De las tempestades
N.N.5
—En verdad
la muerte nos buscaba
en
esta cueva sin lumbre
dibujando en voz alta
otro horizonte
con pájaros
con calles con llovizna
con sol/
Es cierto
pero mi sombra
dibujaba entonces
otros senderos
para huir hacia la luz
que
arrojaba la noche
al mudarse
en
alba.
-*-*-
N.N.8
—Y si sólo quedaran
la suciedad y su
desnudés
las uñas y su crecimiento
indetenible
el hueco de la
huella extraviada
la lluvia en la
tierra yerta
¿Qué truenos hervirían detrás de los ojos calcinados?
¿Qué comarcas irreales fundarían el barro y la sangre
en los cuerpos
vulnerables?
-*-*-
N.N.15
—Soy sombra
con un manojo de
recuerdos
arrastrándose
lamiendo los muros
calcinados
del viento yermo.
-*-*-
N.N.17
—Hay ecos en
tu piel
y
hay un
abismo
en tu
boca
por
donde discurren
mis
palabras
y
mi
saliva
como agua sucia
sucio sonido.
-*-*-
UKU PACHA
o
sobre las altas
hogueras
Vamos
persiguiendo esa grotesca
forma
de acostumbrarnos
a ensuciar los muros
los rincones
con nuestros sueños
y dejar los ojos
clavados
en esos espacios
herrumbrosos
que existieron que siempre existirán
para indicarnos la dirección exacta
del humo que nos
desfigura
de la neblina
indeleble
sobre ese cuerpo arrojado
de la noche.
Ya no somos
sino cuerpo
d
e s h
e c h o
y abismo insondable
no ojos
sobre el lomo veloz
de un animal
ensangrentado
hacia ese incendio
ominoso
inextinguible
de intramuros.
-*-*-
GULLAR EN LOS RINCONES INHABITADOS
O LA MUERTE DEL DIÁLOGO
FRENTE AL ESPEJO
Pienso en los
espejos
y sus abismos con que capturábamos
los rostros y el cuerpo de la ciudad
al mismo tiempo con
la misma velocidad brutal
de las miradas colgando
de los rincones
inhabitados
que sucumben
ante la aprehensión consciente de la realidad
cuando las palabras
son el incendio voraz: el
principio
de la renovación
y son la nueva imagen rupestre
el
rito primitivo para poseer
la
belleza y su infierno
tu cuerpo y el animal y la fruta
de tu cuerpo
y arrancamos silenciosamente
de nuestras bocas
la idea de
urbanidad que nos lacera
y esas maravillosas
ilusiones
que ocultamos en los
oscuro
como un
sacrificio
y salir a matar
rojos como bestias
en esos mundos
imaginados
que no habitaste
que no
quisiste habitar/
Ahora pienso Gullar
en ese lugar que reservamos
frente al espejo
en ese espacio vacío de horas
destruidas
en esas palabras que no diremos
nunca
en ese incendio que no es aquí
distante
en tu animal
y en
tu fruta.
-*-*-
Yo construí tu corazón
bajo la tierra
en las tumbas
entre esas lluvias que hacen crecer
las enredaderas en las ventanas
vistiendo de silencio y pesadilla
esa forma tuya de arrojar tu imagen
como un suicidio
en las
calles
en los
mercados
en el
asfalto que no conoce que no sabe
que eres una idea
con
cabellos
un rostro ardiendo
en las comisuras de la noche
esa forma tuya de
acariciar a los gatos
esa forma tuya de cruzar tus dedos con los míos
tus dedos que no han
descubierto el agua el fuego
ese caballo de
viento que nos trae
el remoto sabor de
la hierba de la tierra húmeda
y esos últimos
pájaros

como la paloma de
Kant imagen de tu cabeza
en los árboles
silenciosos estallando
para llenar nuestras
bocas bajo el aletazo
intempestivo
con el cuerpo
putrefacto de la revolución pavoroso
con ese cuerpo despedazado de las balas ebrias
que nunca logró en copa de sangre
ensuciar tu
piel como astros rojos
ni arrancar ese
reflejo sobre
en que hacíamos
crecer los grandes edificios la pluma hermética
como una herida y el pico luminoso
en descomunales espejos convexos y la cabeza
monstruosa del ave
Y los edificios iban
cayendo /mayo/2001/
sobre el amor y
sobre los ojos
lentamente
sobre la música
como poemas destruidos
castillos y
semáforos
que vimos
encenderse
y pulverizar el tiempo
minuto a minuto
pero no bajo las
últimas hojas
de los fresnos
donde escondimos nuestros
cuellos
y nuestras sombras.
Yo construí tu
corazón diana
bajo la tierra
en las tumbas
dentro del espejo
en un parque como una estatua proyectando su sombra
silenciosamente
sobre mi paso
sobre el zumbido del
murmullo del gas del motor
del humo sobre mi
oreja/7:00 p.m. parque constitución/
tu boca tu
lengua/7:00 p.m. tus muslos/
de bronce o cemento con que hice tu corazón
tus manos para que acariciases a los
gatos
tu vientre como una flor
tu axila de matas de hierba
donde oculté mis sueños y mis manos
y mi aliento.
Tú debiste
reelaborar la ciudad
la luna a
través del cristal
de mi ventana
mi perfil mi teoría sobre los poetas
del
absurdo
y ese lagarto que toma sol en
la orilla
del abismo
y
también
debiste
dejar tu rostro
en el camino
en los libros en mi mochila.
7:10 p.m/
Ya no importa que la angustia
busque mi pecho
ya no importa el mundo antes de los
signos
ni la soledad con que quedo sepultado diana
frío
en tu corazón
que construí desde adentro
con piedras
con ramas
con plumas
pero
no
con
palabras.
-*-*-
Yo
pregunto por la ciudad en sus cráneos y en sus cavernas
con el mismo idioma con
que hace 40 000 años construí tu cuerpo
Ya no queda nada en
la ciudad
sino la cabeza
y los dientes
imaginados
de tu cuerpo desnudo
bajo la forma violenta
de los muros
que a veces como una vieja mano mutilada
recibía
la pluma de nuestros
sueños
como
polvo luminoso
que
cae
y
hace
la
muerte
y
la piedra.
Tu cabeza
en el jardín de la muerte
que es la ciudad
amurallada con tus miembros
la ciudad sórdida
que
vence
tu cráneo
y tu edad
como una raíz sobre natural
que capturase los cuerpos vulnerables
los inextinguibles caminos de la liberación
las palabras correctas
el pensamiento correcto
el tiempo correcto
el humo la pólvora
y aun el viento.
-*-*-
Y ahora Gullar
permanecemos de pie
sobre la incandescencia del vómito
ese polvo pájaro
regurgitado
es decir
de la alucinación infrarreal
de
esa alucinación desnaturalizada
que es un pez que es un hombre común
en mis venas
des-
cen-
dien-
d-
o
hacia mi bestia/ y posa su genital como un árbol
llameante sobre las sendas correctas del cuerpo
desnudo para crear
el semenceniza la saliva del fuego
y la ciudad con su
carroña y la cabeza del
minotauro
como un modelo
armónico de belleza
de humanidad para estos tiempos.
-*-*-
HANAQ PACHA
O
de la purificación
Cuando tu inteligencia haya
salido del espeso bosque
de la
ilusión, te volverás indiferente a todo lo que se ha oído
y a todo lo que está por oírse.
Baghavad-gita
No soy un muerto
mucho menos una víctima
del vertiginoso avance de la
civilización/
No
soy
un muerto
pero a veces giran
en mi cuerpo
las aguas estancadas los peces
la arena
de tu vientre
aborrecido
y
crecen también
el musgo y el liquen sobre la arcilla
de mi garganta
¿O es que no viste la luz de mis ramas
abrir sus alas ante la noche?/
No pienso / sólo existo
y soy raíz
ahogado en barro
pero fui cuerpo desnudo
débil cuerpo
y
frágil
cauce de hojas secas
ojo de cristal
entristecido/
mi cuerpo
que reptó entre el sonido metálico
de la urbe
y la danza del caos
destruyendo las teorías y los nombres
y las
calles
en que defequé libre y brilloso y humilde.
Yo soy un árbol
abrazando mi cráneo
soy un árbol
ardiendo en la plaza del uku pacha
y todas las hogueras
son los hombres
con quienes
escarbamos y destruimos el
corazón de la ciudad
danzando
con la velocidad del fuego…

y de mis ramas pendían las palabras
hierros de condenando se
hicieron cenizas
prostitutas y libros
pero también
naranjas y
canciones.
-*-*-
FÁBULA DE MANTARO Y SAÚCO
UNO
Una ciudad
es sobre todo un
ciego espacio de soledades
una breve piedra
enclavada en el barro o el desierto
dotada de forma
de secular apariencia
una breve piedra
que renuncia a ser proyectil
para quedarse en la arena
en la orilla de un
río
amansando el torrente
y
el
tiempo.
Un día
no habrán muros
y como aves
tardías volaremos
hacia nuestro
crepúsculo.
-*-*-
LA MEMORIA DEL CUERPO
Momentáneamente tuve que
abandonar la casa
para darle paso a la
noche.
José Lezama lima
La casa vacía/ intemporal
es silencio invertebrado
musgo o
muérdago dormitando
en su palacio de inercia
entregado al aire enrarecido
a lo que no es voz
ni mano o
desgarrada boca.
En la casa:
el barro y el edificio
como todo lo que se extiende hasta
quebrarse
o abrir de un grito la piedra

la
rígida geometría y una hinchada
sombra vista por un ojo inmóvil
orinar y pensar que en
la casa empieza la muerte
como en la fruta el estallido
¿Qué significa entonces ese abismo en tu
pecho
donde rodó un manojo de pasos y hombres
y rodaron también
nuestros ojos que había sobrevolado
un ciego espacio de
soledades
nuestros ojos que fueron
los pájaros de la noche?
-*-*-
Una brizna de
hierba
nos hace presentir
que
no habrá final
para este cuerpo
cubierto
de maleza
y de
humo.
-*-*-
Pero allá/ distante
entre los árboles
en mi corazón crecen
musgos y
líquenes
-*-*-
LA TIERRA ÓSEA
MONÓLOGO DE KASSANDRA
Es la
habitación.
Es un séptimo
piso.
Son las cortinas que dominan mi cuerpo
desnudo.
Mi cuerpo desnudo no es una danza inmóvil: es la lluvia y todo lo que
niega
y
ofrece. Es la lluvia.
Afuera
llueve. Mientras descuelgan de los tejados tímidos
rayos de sol.
Este
es el departamento de Mark.
Yo
digo que me da pena el sol. Es un charco diminuto amarillo
amontonado. Quiero decir que somos moscas muriéndonos por ese amarillo.
Llueve
levemente. La ciudad es grande. Abominable.
Mark
lee. Podemos ser felices por un instante.
Mark
lee “Canto del tonto final feliz”,
luego de hacer el amor.
Yo no
sé hacer otra cosa.
Yo sé ver a Mark distante de todo movimiento. Sobre la
cama. Como un muerto.
Como
un dios muerto.
Esto es más que ser un cadáver
precipitado en el silencio. Mucho más que
eso y más triste: ser como un cadáver precipitado en el silencio.
Ser
como un gato muerto en una sábana
tibia.
Ser
como la palabra desnuda así
oscura así puta así pendulante.
Es
Mark quien me oye sonar a lágrima.
Me aleja
de las cortinas (la ventana es otro
mundo)
Acaricia
mi cabello… /Miente como todos/
Digo
sin sonido:
—
¿Y si fuera un insecto
diminuto
digamos
como una mosca o un escarabajo?
Haría el amor con la lluvia
en algún basurero olvidado
hasta encontrar la muerte
depositada en todas las cosas
como quien no quiere acabarse.
(S O L M U
E R T O S O L O S O L N E G R O S O L : F R U T A F R Á G I L
Q U E M A D U R A E
N L A S
R A M A S D E L A T A R D E
C U
A N D O Y A N O H A Y S O L)
(Ya casi es
de noche.
Es la lluvia de fuera que se
oye largamente.
Nuestros cuerpos suenan: cálida lluvia: Mark sin rostro se abre paso en mí. Es la rutina.
Pero soy yo en verdad quien lo posee. Hago
el amor como quien coge una fruta.
Y así es.
Yo no
sé hacer otra cosa más que morir).
-*-*-
SECRETA CONFESIÓN DE UN CONDENADO
Otra vez
los mu-
ros
inútiles el carácter de las rejas
mi
tumba destendida
una árbol astillosos creciendo en mi garganta
¿Qué hora es? ¿Cuándo
es?
Sé por instinto que es la madrugada
y que
mis ojos son dos piedras
y que
mis huesos son las columnas y los hierros
de
la celda
que
mi sexo es un perro/ una jauría/
todas las jaurías del mundo.
¿Y dónde están las
muchachas?:
Soy
un dios sencillo condenado a serlo por siempre.
Pero
los inviernos son hostiles
se
meten en mi celda los buitres
vuelven
los muertos y hacen sus nidos en mi pecho
surgen
lluviosos cadáveres de mi boca/ yo los
conozco. Nunca hablan.
Se
oyen aletazos.
Entonces
sé por instinto que es la madrugada y que el guarda
vendrá pronto. “Ey! Inspector, ¿y dónde están las
muchachas?”/
Qué más da!
Las he amado
las he
guardado para mí.
Se
han detenido en el tiempo.
¿Alguien
amó antes a los muertos?
¿Alguien
nombró con tanta desesperación lo recién
nacido?
Evidentemente
todo lo
tocado por la muerte es hermoso.
Y
ahora bien
qué quieren
conmigo estas paredes!
Cómo es que quieren detener mi sublime derecho de
matar!?
Cuando
por la misma mano de la muerte he acabado con la muerte.
Cuando una
noche forniqué con lo eterno.
Cuando
una noche amé para
siempre
y en
fin
cuando
después de todo
205 contemplé al
tiempo vulnerable sobre un cuerpo callado.
-*-*-
EXPLICACIÓN DE LA MUERTE
Y BREVE ANÉCDOTA DE AIRA Y EL AMANTE
MONASTERIO DE FOSSANUOVA
MADRUGADA DEL 7 DE MARZO/2011
Y
entonces vi:
A la
muerte esparciendo su simiente en el cielo y en la tierra
semejante
a una hoguera que alcanzaba a los hombres y hería definitivamente sus entrañas/
y una
lluvia era un fruto maduro pudriéndose
en
los caminos hacia H./
y la
lluvia era fuego/
y la
lluvia era una herida inmunda que lo ahogaba todo/
y los
hijos de la muerte no eran hechos por la voluntad divina
eran
bellos e irrepetibles/ de ojos como truenos
/de
purísimos ojos de ojos mundos
que
germinaron en todas las ciudades
que
hablaban maravillas en las plazas
que
tuvieron gran conocimiento del ser esencial del hombre
y del tiempo
yo
los vi caminar con bufandas en las avenidas!
yo
los vi saciarse en restaurantes olvidados y beber cerveza!
yo
los vi frecuentar los cines y burdeles!
yo
los vi orinar poemas en bacinicas de papel!
yo los vi
tenderse en los últimos cartones de las calles
y soñar abismos y gatos!
yo los vi voltear la esquina con un pan en el
bolsillo!
yo los vi arrastrar por mercados y aceras sus
harapientas alas
y sus difíciles
cuerpos de barro!
Oh Ángeles
Caídos! Ipsum esse subsisten!/
Y entonces vi la ciudad ósea!
Y los cadáveres
crecían como bosques silenciosos!
Y los cadáveres
amaban a los caídos
a los no nacidos
a ellos que no saben morir!
que
no
pue-
den
que no se reconocen sin la tristeza!
Yo vi la tierra ósea!
Yo vi un cadáver
enfermo de vida sembrado en un camino muerto!
Yo
soy Tomás de Aquino.
Y he
visto estas cosas.
-*-*-
TEROEMA DE LA MUERTE Y LA LUZ
DESDE
LA GEOMETRIA DE LA IMPLOSIÓN FRACTARIA Y COHERENTE DE
LAS ROSAS PÚRPURAS
I.-
Sea la muerte
la
anti-imagen de un espectro/ la dimensión
antifractal.
Sea
la luz la sumatoria de los infinitos enfoques fractales de un triángulo iniciador.
La rosa
como se sabe es número en tanto geometría.
Es
coherente en cuanto amor.
Sea
la coherencia trascendental el fin de la nueva geometría fundada por mí
en
este siglo
por
eso se sabe
que Lao
Tse fue coherente
que
los árabes del siglo XIII
equilibraron su álgebra.
Por
la geometría de la coherencia se sabe
que la incongruencia numérica entre fuerza vital que
es luz y masa orgánica que es espectro fractal
de la luz se llama muerte
1.1 Divídase cada lado de un triángulo que denominaremos
simiente en tres partes iguales.
En las partes
intermedias de cada lado añádase dos lados de un triángulo
equilátero cuyo
lado sea igual a la tercera parte del lado
original, infinitamente hasta lograr un pez,
un pájaro, un hombre… Esto se llama fractal áureo.
II.-
Por eso Dios es idéntico a sí mismo en escalas infinitesimales/
y
habita todo el universo.
Por eso el
lenguaje de Dios es creación
eterna.
Por
eso el poema fractal extiende su perímetro
para siempre
y
puede ser rosa
y
puede segregar rosa
2.1 Un poema sobre la rosa es un
fractal dentro de un fractal… esto se llama
coherencia/ obra de arte.
2.1.1Es la rosa y el
equilibrio
Vida ~vida
Luz ~luz
III.-Sea
la muerte=~aceleración =~movimiento=~luz. Esto se llama La Tierra Ósea
donde
habitan los hijos de las tinieblas
de
alas harapientas,
de
canto mu(n)do.
-*-*-
EPÍLOGO
Es la
noche.
Es la noche sin extremos. Es inútil.
Reptan
paisajes óseos/ siempre en círculos
y aúllan, gimen, hablan, piensan,
lloran…
Yo no soy
diferente.
Me
entrego como ellos
a ese océano invencible:
—Después de nacido lo que sigue es la muerte
cuando por un corazón habremos entrado en la
tierra.
Es la hora. Todo se ha terminado.
Esto es horrendo!