jueves, 15 de diciembre de 2011

PRIMER MANIFIESTO DESASTRE

Sin grandes rodeos, usted no es tan bueno/como se cree que es, ¿pero y qué?. Nacho Vegas.

Todo principio hipotético nace de una premisa. La falta de una respuesta no está dada propiamente por la falta de sapiencia sino por la incapacidad de análisis del individuo. El mundo es el todo – el todo es el mundo, refiriéndonos en términos a que por ahora somos la única forma de vida inteligente en el universo. Las necesidades primigenias del ser humano fueron olvidados por los dioses de los tiempos modernos: Poder, Dinero y Sexo. Toffler, diría en su nueva propuesta hipotética: Violencia, Dinero y Conocimiento. Como resultado del fracaso dogmático de la supuesta súper-humanidad, vamos camino a convertirnos en seres inducidos a la monomanía y al descontrol de nuestras voluntades, somos autómatas programables para la propia aniquilación. He ahí la sonrisa de la eugenesia.

Yo no tener nada que ver con mundo – inmundo.

¿Y quién soy yo, madre, para predecir la coexistencia de mis hermanos?

“Los seres humanos evitarán el trabajo como sea posible”, “La mayoría debe ser obligada, controlada, dirigida y amenazada en el trabajo”. McGregor.

“Poderoso caballero es Don Dinero”. Quevedo.

Herzberg revolcándose en el mismo charco que Willingdon Beauty.

La evolución nos convirtió en sedentarios. Esta simple explicación podría tomarse como consideración seria para los aficionados y escritores de ficciones – para los poetas. Puesto que la poesía es un todo tangible, tan sublime y subliminal que cambia conciencias, moraliza o desmoraliza al hombre. Y las largas ficciones novelísticas son un enredo eterno, gritos de pasiones simples que son enroladas en complejidades innecesarias, permiten una alienación superflua mas la conciencia moral sigue con una herida infectándose.

La poesía es el arte real del lenguaje.

Rimbaud la oscuridad está tan ciega como nosotros en las profundidades de Comala.

¿Quién ha de traernos el bastón para no tropezar con la hilera de rocas que visten con traje ?

Yo soy un mester de juglaría corriendo junto con Bukowski mostrando el falo por todo Hollywood.

La poesía NO VALE NADA. Es decir vale lo que vale el amor –NADA–.

The Girlfriend Experience – la película más vendida y comentada de la actual industria.

Playboy – Playgirl, yo quiero ser dueño de tus ojos porque cada ojo vale, bien un pene o una vagina en mi agitada y agrietada imaginación.

Partiendo de esa premisa propiamente el escritor ha evolucionado más que sus congéneres, puesto que es el más sedentario; sin embargo, quizá sea apenas un ejemplar del fracaso de la especie. Sartre creyó en la libertad, el problema es que si hubiese nacido en Zimbawe, apenas hubiese querido saciar su hambre. La poesía es el camino a la libertad – lo mismo que mi cuenta bancaria es para visitar Giza mas no lo suficiente para desenmascarar a Rockefeller y sus subvencionados Green Pis, porque eso hago cada vez que meo mi impotencia, un pis green.

En estos momentos nace y muere la poesía, la poesía es una constante, es tan omnipresente que el más hambriento le hace un poema con sus ademanes al pan que va engullendo. Los niños que se mueren en Somalia, en Zambia, en Bangladesh y en mi casa –en todos sus confines, de norte a sur, de este a oeste y viceversa– me hacen una poesía quejumbrosa y espantosa que bien podría resucitar a Poe. Los niños ricos que se desposan con muchachas rubicundas, educadas para ser hembras (esposas) mas no personas, hacen un poema irónico y fútil que bien hubiese sido escupido por las vanguardias o quizá encontrada en la lejana “Utopía” de Moro.

Bien podría perderse la calma en la habitación contigua, donde duerme María Antonieta –de las nieves– antes de ser arrastrada al cadalso –o bien a la muerte en vida–. Me muestro y muestro la liberación de la calma y el bullicio – de la libertad y del suplicio. Puesto que aquí la poesía es una utopía, es un niño famélico que cruza las calles repletas de panzones, tragándose los flatos emanados por estos, para persistir un día más.

Oh, hambre de muerte – quién pudiera pedir agua al simún.

La siguiente premisa: “la improvisación”, propia de los tipos inherentes al arte. De los que jamás soñaron siquiera con escribir. ¿Quién se ha encontrado con ellos?, la señora del piso de abajo –Desidia– que en realidad siempre estuvo presente y nadie quiso hablarle, hasta que ella tomó la palabra y dijo ser dueña de la casa. El desalojo social, aquí nace el poeta. Aquí señores, nace la generación innombrada, aquí la diminuta “Sociedad N.N.” con sus farsantes desfilando en una noche de alcohol y viajes astrales.

Un poema tan simple que le grita al vacío – porque, de qué podría hablarse sino del mismo vacío banal de la humanidad. QUE CREE QUE LA VANIDAD ES TAN NECESARIA COMO LA HONESTIDAD.

Mí estar meando en el meandro de casa-cultura. Cultura venir del latín Colere-significar “Cultivar o arar ”.

Así resuena la poesía de entre las bocas alcoholizadas de la Sociedad N.N., pero y qué, el arte es perspectiva – así ancianos nació la “acepción”. Y la acepción es una forma de libertad de la palabra. Lo mismo que la creación – subsiste tras el rompimiento de sus propias normas.

La piel se renueva cada cinco meses, el esqueleto cambia cada tres meses, el ADN se reemplaza cada seis semanas, en menos de un año se reemplaza el 98% de los átomos del cuerpo. Sin embargo, la piel guarda la memoria del placer y el dolor, del frío y del calor y respectivo con los demás. ¿Acaso somos nosotros –los supuestos poetas – lo renovado con la misma memoria?, quizá sí y quizá no.

Hesíodo has escapado del espacio bucólico.

“Eros ha quebrado mi alma”. Safo.

Rejuvenecer, la poesía es la misma, apenas se ha disfrazado para subsistir a su maldición. El problema empieza en las mentes seniles y narcisistas, el atavío nuevo es inaceptable y censurable, por el simple motivo de que no apareció en su época o peor aún porque su incapacidad obró en aniquilar su inventiva, o porque simplemente no mantenemos las relaciones amicales-ascendentes.

El arte ha muerto. Todo se ha inventado ya. Se ha llegado a los rincones inimaginables para poder constatar ello.

La meta no existió jamás, puesto que no hubo necesidad. El llamado al “parnasianismo” .

¡HÁGANLO SI QUIEREN!

La poesía persiste en la época del DESASTRE. Cada época con su adalid, con su deidad, con su desastre… De ahí las inconformidades, la necesidad de un arte en mutación, de un arte que ya no susurra, no canta, ni habla, sino de tanto h-artazgo grita.

Las revoluciones han llegado a su fin. Los trastornos mentales y el consumismo son las enfermedades más grandes del siglo, fueron heredados de nuestros antecesores; revolucionarios o revolucionados, pacificadores o des-pacificados, asesinos o asesinados. De ahí nuestro complejo de superioridad o de inferioridad. Nuestra futilidad y la oquedad producida en nuestras memorias nos empujan al olvido y al conformismo. Es decir, la próxima revolución será una lucha contra sí mismo, el suicidio –al parecer– será la única salida.

“¿Por dónde va el camino a la habitación de la luz?, Y dónde está el lugar de las tinieblas,”. Job.

“Porque ¿qué tiene el hombre de todo su trabajo, y de la fatiga de su corazón, con que se afana debajo del sol?”. Salomón.

Hemos madurado entre los vicios dorados de nuestro tiempo, rodeados de las malas compañías con buenas historias, ¿Y qué podrían ofrecernos los chicos de la avenida “Clase Instruida”?. Viajes aburridos, vanidad por doquier; dinero, el centro del poder y el cerebrito que habla de vez en cuando de autoayuda y sin razón elogia a “la sacerdotisa del amor”, que sí bien supieran, que aquella pobre mujer se suicidó porque ni su propia inspiración le logró ayudar.

O qué podría contar un intelectual solitario que se abandona a vivir en las ficciones. Bien podría robársele los textos y dejarnos contar de la manera más completa. La ficción desaparecerá entre nuestros ojos en algunas noches mientras la abstinencia nos va sometiendo de a poco. Fitzgerald se nos sumará en el otro reino a las farras inacabables, hasta que a todos se nos vuelva a escupir con un par de ataques cardiacos a Yoknapatawpha o a Santa María.

“En este mundo hay sólo dos tragedias. Una es no obtener lo que uno quiere, y la otra es obtenerlo”. Oscar Wilde.

Horacio, no abandones la vida, que al final es una absurda broma.

Goliardos, crucemos el tiempo mientras los viejos se dejen llevar por sus reglas afincadas en el fanatismo y la vanidad.

El silogismo se ha manifestado sin contratiempos, no hay explicación extendida que valga en la burbuja gobernada por la lógica y en un mundo sometido por el dinero. La Sociedad N.N. se multiplicará a medida que se comprenda que se ha fracasado en lo que se ha querido ser. La larguísima y cansada explicación “del fracaso del ser humano como especie” fue mencionada una vez más. Así hablamos ahora de una ficticia libertad, hablamos de: SER O NO SER.

La explicación somete a estos puntos cogidos de la experiencia individual y colectiva de noches de farra:

Yo ser:

- Un hombre libre, dispuesto a fracasar por mi libertad.

- Individuo eterno – capaz de comprender mi mundo.

- Un hombre completo, mis ojos ubican mi diestra y siniestra.

- Comprendido de que no existe arriba ni abajo en el cristal universal.

- Individuo artista integral-universal de mi espacio y mi tiempo.

- Conocedor y agrupador de información para saltar del subjetivismo.

- Destructor y constructor del desastre-desastre es el mundo obnubilado.

- Magia espectral, el rebelde viajero del mundo.

- Consciente de que la muerte es el lado presente, la vida sólo es una broma.

Estamos de cualquier modo dolidos, no fuimos parte de la guerra pero somos parte de la derrota. ¿Qué se hizo?, todo objeto en el espacio cumple con la ley elíptica. Así que, somos apenas ese pequeño punto que nació connaturalmente a cantarle a su tiempo, con su propio estilo; que vivió y vive a su modo. Quizá desde hoy en adelante vean “el corrimiento hacia el rojo” de estas estrellas, que a lo lejos o a lo cerca acaban de dar una explicación completa de su aparición, de la respuesta cuasi acertada y real de la existencia de la Sociedad N.N. que no son, ni serán sólo estos cuatro, sino muchos que le cantan-cantarán a su modo a su tiempo y espacio, sin ser nombrados jamás en los burós literarios, por el simple hecho de que eligieron su invisibilidad al medio tumultuoso y repleto de apariencias.

Luis Puris

25 de julio de 2011.
(Desarrollado para mis grandes amigos en la distancia: "Sociedad N.N.")

lunes, 3 de octubre de 2011

Lo reciente: "BORN TO PRETEND"

Mi reciente poemario "Born to Pretend":


Click en la portada (imprimir) para descargar.

En "Born to Pretend" el ser humano tiene una disputa interminable consigo mismo (su idealismo y su realidad neoliberal), el dilema doloroso de la muerte y su cuestión eterna. Los textos son viajes hacia lo profundo; surrealidad, hiperrealidad, imágenes que construyen mundos diversos, es el ADNismo (declarado como la nueva corriente en estos tiempos en Re-nací-miento por Albert Estrella y el autor) en su mayor expresión, el dolor de la inutilidad, de lo superfluo de la vida, que nada depende del ser humano sino de las energías espaciales, el Universo y sus elementos son una constante en su símil, un neo-fatalismo, los lamentos se diversifican, lo inevitable de la destrucción universal es un tema recurrente. El poeta ya no es auto-declarado sino obligado a serlo, Energía Extrañas o el Dios de Jacob lo han predestinado y como en todo universo -como él mismo dice- el oficio soslayado del poeta es un camino seguro hacia el fracaso que nombra como patología. En fin el escritor se niega a sí mismo el título de "poeta", navega en un círculo que se expande y se comprime como el mismo Universo.
Yakil Madueñas Eufracio


Aquí un fragmento:


Yo soñé con la vacuidad / me deslicé mientras mi espíritu sucumbía al placer / yo me despedí de ti Janny / de ti Lina / de ustedes amigos / me escapé en ese espectro / ay Doppler sino no lo hubieras descubierto / qué tan malo hubiera sido no saber los cambios sonoros en la distancia / Jobs que me convenciste de dejar la universidad / ay pero si hubieras sabido que hay hombres que nacemos para fracasar / hubieras logrado que me envíen a algún gulag / igual ya estaba muerto / pero yo tonto / tonto / super tonto / que no pudo consigo mismo. / Ay… esta libertad duele / duele y mata más que tus páncreas. / Volví / volví / volví / hombres de letras / artistas mediocres como este insignificante viajero / todos aquí sabemos que no debemos hablar / porque podría suceder un genocidio / Yo que no me siento como ustedes / despedido /alejado / recordando las viejas estrategias / la vieja / la neo / tantas chácharas poéticas / tratando de inventar las nuevas letras / ay Janny / el Albert que está decidido a treparse al árbol más viejo para grabar su nombre en la misma cúspide / todo / ese espacio / esos neutrinos que llegan a nuestras cabezas y las captamos como androides programados para decodificarlos / ese camino nauseabundo / que ambos bien sabemos nos llevará al fracaso o al antifracaso / pues acaso el olvido y la fama – la pobreza y la riqueza no son anomalías desfasadas del estándar social / cualquier anomalía social como el mismo talento o el genio son patologías. / Yo soñé con la vacuidad / me aterroricé / viéndome en el infinito temblando y riendo descontroladamente / me despedí entonces de todos / de Janny / de Lina / de mis amigos –los pocos que me quedan– / del Albert mientras entremezclaba sus sueños con la larga – larga – larga felicidad conyugal / yo vacuo / ridículo e insignificante / me entremezclé con la misma energía oscura.

domingo, 25 de septiembre de 2011

DESDE LA FALSEDAD AUTÉNTICA

“A pesar de que dedico un gran esfuerzo a la elaboración de lo superficial, es la vida interior lo que me interesa capturar.”

Ron Mueck

“Cuando supo que se estaba quedando ciego, gritó; el pudor estoico no había sido aún inventado y Héctor podía huir sin desmedro. Ya no veré (sintió) ni el cielo lleno de pavor mitológico, ni esta cara que los años transformarán.” Transcribe así parte del primer texto de “El Hacedor” – 1960 de Borges, del mismo modo es necesario revisar con gran detenimiento Museo y sus subcontenidos; aquí inicia el primer requerimiento hacia el logro de las letras de estos tiempos, es menester rumiar este conjunto textual para quienes quieran llegar a las postrimerías de la propuesta que no es una novedad en el mundo de las letras; como la mayoría dueña del talante autora vemos la necesidad de consumir a nuestros padres para poder generar lo que en muchos casos llamamos arte contemporáneo, qué mejor este conjunto textual escogido y entendido por su tonalidad simple pero muy complicado en su interés abisal, muy alejado de los textos meramente teórico-cultos que acostumbraba el distinguidísimo maestre de la letras argentinas. Este es uno de los primeros pasos para poder entender el camino hacia la falsedad auténtica.

“Es la generación de modelos de realidad sin origen en la realidad, y la pretensión de lograr que lo real coincida con esos modelos de simulación”, Jean Baudrillard deja claro la meditación del asunto hiperreal, lo que supone dos puntos esenciales a entender; la primera partiendo de los ideales de Baudrillard, él afirmaba que la violencia, la miseria y la ignorancia no han desaparecido de la sociedad contemporánea, sino que forman parte de su realidad cotidiana aunque los individuos terminen por no percibirla; visto de este punto necesita ser exagerado con un esmero objetivo para generar emotividad en el receptor, a eso llamamos generar una algia intencionada; la segunda alejándonos de las observaciones del ya mencionado pero cogiendo el concepto, el consumismo ha sido la constante desde la aparición y primeros pasos de este arte al que nos referenciamos para poder generar una nueva hiperrealidad que pasado el tiempo cogerá un término distinto para ser descrita según el proceso de su estructuración, ya que la hiperrealidad es una constante en nuestras vidas modernas, la prueba más fehaciente es el mundo simulado al que hemos venido, los amores virtuales son los que más prosperan, las ofertas virtuales son ahora el primer paso a una transacción física, el submundo lúdico-electrónico nos arremete bipartiendo y confundiendo nuestras consciencias, lo irreal del cosmos informático parece mucho más real que un golpe con los puños. De este punto nacemos los que sin querer hemos sido inmiscuidos en los ideales de Robert Taber, somos los guerrilleros (infra) de la modernidad, porque el arte ha muerto pero tiene la gracia o la maldición del Fénix, a los que estamos entremetidos en una labor seria hacia el fracaso nos queda darle un nuevo rumbo, tomar una facción médica en posición a nuestros receptores, hincarle la herida para ofrecerle el analgésico.

Algunos hemos quedado aturdidos viendo las esculturas de Ron Mueck, son ataques balísticos a nuestras psiques –demasiado reales– que bien causan espasmos o asustan, o en otros casos provocan repulsión a tanta realidad. William Harnett nos da pautas de lo que se vendría después, los que hemos visto los trabajos de Lipton no dejamos de recordarla antes de dormir y sobresaltarnos al vernos en el espejo cada mañana, porque quizá el mundo surreal al que nos invitó a viajar Breton sería un mero cambio perceptual de la realidad, mucho más cercana a los mundos imaginarios a los que de niños nos permitimos viajar, con un gigante genocida en el que Pulgarcito sugiere ser más pequeño que el pulgar o el meñique. Sin embargo el suceso surreal es tan constante y quizá tan “pop” inmiscuido inclusive en el budismo zen que tanto se decanta en estos tiempos. La música electrónica y holofónica en general son tan sugerentes que los vericuetos cerebrales los captan con sórdida pasión terminando en un proceso semi-astral derivándose al trance o bien a una ilusión tan real que confunde, la caja musical-electrónica sugiere más realidad que las bandas sonoras físicas.

Llega el momento de la sugerencia, hemos partido de una breve explicación de nuestra influencia directa, ahora desarrollemos la nueva percepción de las letras partiendo de “infra” un término simple nosotros los escritores de las costras somos los ninguneados de las luces titilantes de nuestras supuestas mentes lúcidas contemporáneas, somos los de abajo, porque entre otras cosas crecimos entre la miseria y la barbarie de nuestra época, entre los oprimidos física y psicológicamente, en términos claros pertenecemos a una seudo-subcultura del underground, en nuestros términos del inframundo social-económico, con eso el término de origen latino fue dilucidado y queda en la pre-comprensión, ahora bien, esto sirve para explicar nuestro proceso creativo y su misma ruptura la vez. Por nuestros rasgos sociales tenderíamos a ser los guerrilleros de estos tiempos, pero con una tendencia de interpretes culturales, ya que ensayamos también el concepto de “piratería informática” (hackers) en nuestras letras, nuestro cosmos se basa en un axis mundi en el que tratamos de sintetizar el pasado-presente-futuro, ya que creemos que el tiempo es cíclico pero que en cada época las vestiduras son distintas, las interpretaciones de las enseñanzas ancestrales deben ser la constante principal para no decaer en el error de proponerlas otra vez, reluciendo nuestra ignorancia al medio. Nuestras miradas van en retrospectiva hacia ese pasado ancestral lleno de cosmogonía y sabiduría al que tenemos acceso gracias a las tradiciones orales o bien a las pruebas escritas o ensayos de ellas, el sincretismo debe tomar un paso más profundo, alejándose de lo folclórico y centrándose en la proto-filosofía de los ya idos.

Los sucesos actuales no deben atolondrarnos –deben ser meramente rememorativos porque la miseria y la barbarie han sido las constantes de siempre– debemos conservar el espíritu hermético con el arte, de ser posible coger una idea semi-parnasiana; los sucesos mundanos de hoy se repetirán mañana, así mismo fue ayer.

Realzamos al iconoclasta Manuel Gonzales Prada y lo calificamos como una de las mentes más lúcidas de América Latina, que otrora nos dejara un legado de intelecto puro que posteriormente y hasta hoy aún se discuten en los politburós sin llegar jamás a ningún consenso y que muchos estudiosos de la realidad avizoraron tardíamente, de lo ideólogo a lo radical hay un sólo paso, la violencia o bien el soslayo que es un proceso mudo. Estamos comprometidos con nuestro tiempo y nuestra nación, nuestro arte es la puerta hacia el infinito platanal del conocimiento, lo mismo que nuestro fracaso es el testimonio para las futuras generaciones.

Así mismo nuestra tendencia no rechaza ninguna otra coetánea, el canibalismo intelectual nos ha permitido una apertura sensata y tolerante hacia otras corrientes de pensamiento actuales, sin embargo tenemos un espíritu reaccionario por lo mismo de nuestro don artístico.

Ian McEwan en su novela “Saturday” deja entrever la posibilidad de redención del mal mediante la poesía. En lo mencionado tras la declamación de una de los personajes, Daisy, que está desnuda, la poesía trae luz a la vida de un criminal que padece una enfermedad genética. Las contradicciones son un proceso indeterminado que generan un idea pura para quien las confronte, el arte es el arte, el pan es el pan; el hombre físicamente se alimenta de pan, espiritualmente (misticismo) del arte, puesto que el arte ilumina el entendimiento más profundo en la oscuridad mental que en muchos casos nos vuelca en un letargo profundo que se manifiesta en nuestra mediocridad y fracaso como especie.

La poesía labrada por los tipos de esta tendencia que pretenden marcar a la generación, viene como una historia narrada desde las profundidades aún no exploradas de la Han Son Doong –llevando el analgésico para ese dolor que la medicina ha desechado de sus campos de estudio– saltando de los multi-universos cuánticos, sobrepasando los agujeros negros en saltos y entremetidas en los agujeros de gusano, porque en fin la lírica es tan eterna y universal que no sería extraño ser descubierta a miles de kilómetros codificadas y transmitidas por señales de radio que sólo los oídos libres tienen la capacidad de decodificar.

La prosa es un haz de luz que se queda impactado en la memoria, con capacidad de enfermar y curar la monomanía y la futilidad humana. La única manera de instruir al niño acerca del cerillo es dejando que este se queme o alimentándolo de traumas ajenas que son capaces de corromper consciencias, nuestra influencia hiperrealista nos permite arremeter en y contra de ese mundo ilusorio que parece tan real, la única manera de impactar es exagerando los sucesos del fuego provocado por el cerillo pero verificando su credibilidad en la confusión de la consciencia humana.

En Perú 25/09/2011

Luis David Puris Anco